Twitter, una sonda permanente de opinión- III

El grupo persistente en la Ley de Transparencia

En el anterior  post se mostró el análisis de la persistencia de usuarios  en cuatro temas de debate de larga duración: Los recortes sociales, la prima de riesgo, el rescate de  Bankia y los llamados “papeles de Bárcenas”. Se seleccionó un conjunto de 86.931 usuarios que habían participado en estos cuatro eventos.  En esta publicación se va analizar cómo participaron estos usuarios persistentes en el debate en Twitter de la Ley de transparencia. La ley de Transparencia tiene por objetivo restaurar la confianza en las instituciones y mejorar la calidad de nuestra democracia. Sin embargo, la opacidad de su tramitación y la no inclusión en la ley de algunas entidades ha creado un debate en Internet. Una petición canalizada por change.org de incluir a los partidos políticos en la futura ley alcanzo casi 180.000 firmas. Se ha examinado cuántos de los usuarios del grupo persistente, los cuales  han mostrado una sensibilidad hacia temas sociales y económicos, han participado en la discusión de la Ley de Transparencia en Twitter. Sorprendentemente tan solo se han encontrado 10.540 usuarios, un 12.12% .

Comparando  las demografías de los usuarios persistentes que participaron en el debate de la Ley de transparencia con el grupo total persistente, se  ha encontrado que  el primer grupo  tiene una mayor presencia de personas de Madrid y Andalucía mientras que disminuyó la población catalana.  Respecto a las profesiones se encontró en el primer grupo  una mayor presencia de los subsectores Medios de comunicación, Educación, Admon. Pública, Servicios para empresas, Sanidad, Ejército, Finanzas, Seguridad y Agricultura mientras que los Estudiantes  y el sector de tecnologías participó menos. Para profundizar en el conocimiento del conjunto de usuarios  del grupo persistente que participaron en el debate de la Ley de transparencia  se han estudiado sus vínculos de relación follower-following  (la llamada red estática o red declarada) y se ha encontrado una estructuración muy clara en comunidades.

comunidades con_rotulos
  • Izquierda + Plataformas: es la comunidad mayor, casi la tercera parte de los usuarios pertenecen a ella (30,4%). Aglutina a los simpatizantes de partidos, sindicatos, políticos, medios y periodistas de izquierda o de las plataformas ciudadanas y activistas.
  • Medios y Blogueros: agrupa a los seguidores de los principales medios de comunicación (País, Mundo, TV, etc.), de periodistas o de blogueros. Este grupo (25,72%) muestra interés por la actualidad social pero no está definido políticamente.
  • PP: congrega a los seguidores del Partido Popular, políticos, periodistas y medios de derechas. Estos usuarios (16,9%) manifiestan una polaridad política de derechas.
  • PSOE: reúne a los seguidores de políticos del PSOE, UGT y algunos medios y periodistas afines. Muestran una polaridad política afín al PSOE 11,05% de los usuarios.
  • Tuiteros: se le ha denominado así porque el factor común que los relaciona es que usan Twitter. En el grupo no se han encontrado ni partidos políticos, ni sindicatos, ni plataformas ciudadanas, ni medios. Si se ha encontrado algún “personaje” del tipo parodia y algún activista. Estos usuarios (10,18%) no muestran polaridad política definida ni siguen a los medios generalistas ni a blogueros destacados.
  • UPyD: es el grupo minoritario (5,76%) e incluye a los seguidores de UpyD y sus políticos.
Podemos concluir que
  1. Utilizado el grupo persistente como referencia en el análisis de otros eventos, en este caso la Ley de Transparencia, se ha detectado una variación de la participación tanto de las zonas geográficas como de las profesiones. Esto denota distintas sensibilidades por colectivos profesionales o localidades, lo que podría ayudar a construir un mapa de intereses por estos conceptos.
  • Analizando las conexiones del grupo persistente que ha participado en la Ley de Transparencia, se ha encontrado una estructura muy definida de comunidades agrupadas en su mayoría por ideología, casi dos tercios (64,56%), por lo que el debate está muy politizado.

Y con este post finalizamos el análisis de  Twitter, una sonda permanente de opinión Paper completo: Twitter, una sonda permanente de opinión y una vía para canalizar acciones ciudadanas Congosto, M. (2013)


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *